
Energía renovable
Es energía renovable aquella energía obtenida de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen o porque son capaces de regenerarse de manera más rápida que la vida humana.
Este tipo de fuentes de energía se pueden dividir en dos categorías: no contaminantes o limpias y contaminantes.
No contaminantes:
- Energía solar
- Energía eólica
- Energía hidráulica
- Energía geotérmica
- Energía undimotriz
Algunas de estas energías están preparadas para utilizarse a nivel doméstico y poseen una serie de ventajas:
- Como hemos dicho, son energías no contaminantes, por lo que se reducirá la contaminación doméstica.
- Son gratuitas, por lo que se reducirán las facturas de energía domésticas.
- Poseen diferentes usos: producir electricidad, agua caliente sanitaria, calefacción…
Aunque hay muchos tipos de energía renovable, lo cierto es que, a nivel de vivienda, “solo” hay tres desarrolladas para poder usarse a nivel doméstico de manera rentable.
Energía eólica
Seguro que habéis visto alguna vez los grandes molinos de viento en las carreteras españolas. Su adaptación a nivel de vivienda se denomina minieólica. Estos pequeños molinos domésticos, generalmente, se instalan en viviendas particulares aisladas de zonas rurales.
Si bien su funcionamiento es bueno a partir de una velocidad de 2 m/s, lo cierto es que su rentabilidad comienza con unos 4 m/s.
Estos generadores transforman la energía motriz del viento en electricidad, llegando incluso a permitir el autoconsumo (generar la cantidad total de energía que requiere la vivienda).
Si bien este tipo de sistemas aún no son muy comunes, sí lo es la aerotermia. Estos sistemas no producen electricidad, sino que aprovechan el calor presente en el aire para producir agua caliente, ya sea para uso sanitario o para calefacción. Estos sistemas sí usan electricidad pero al basarse en una fuente renovable y reducir el consumo en un 70% frente a los sistemas convencionales, hace que se consideren sistemas de energía renovable.
Energía solar
Es aquella que se obtiene del sol. Se puede usar bien para producir electricidad (fotovoltaica) o bien se puede aprovechar el calor de la radiación solar para calentar agua (térmica).
En la actualidad, la normativa obliga a que los edificios de obra nueva cuenten con paneles solares para el agua caliente sanitaria del edificio.
Si se instalan paneles fotovoltaicos se podrá alcanzar el autoconsumo. Para poder alcanzarlo se requiere de la instalación de baterías en las cuales se acumulará la energía que no se use para utilizarla cuando no haya radiación solar.
Componentes de una instalación fotovoltaica
- Paneles solares
- Soportes: sistemas fijos y seguidores solares
- Inversor: transforma la corriente continua para que pueda ser usada por la instalación y los aparatos eléctricos.
- Sistemas de protección
- Contadores
- Baterías de almacenaje
Energía geotérmica
Gracias a la geotermia se aprovecha el calor presente en el suelo terrestre para obtener agua caliente.
La temperatura se conserva constante en el transcurso del año a una profundidad de entre 10 y 20 metros , y crece alrededor de 3ºC por cada metro de profundidad.
Para poder aprovechar esta temperatura se deben realizar excavaciones e instalar tubos. Cuanta más profundidad, más calor, aunque también es más caro. Con una profundidad de 15 metros ya será rentable.